Editorial
Respetados Padres de Familia, reciban un cordial y respetuoso saludo.
Los procesos sociales, políticos, económicos, culturales y en general en todos los ámbitos propios del devenir de la sociedad actual, se apoya, se construye y se proyecta desde las tecnologías de la información. Para ningún lector es desconocido que los avances científicos y tecnológicos han rebasado cualquier cuento o historia, desde Julio Verne hasta Isaac Asimov. Sin embargo, existen muchos interrogantes que desafían día a día a nuestros niños y jóvenes en formación, a saber: Pregunta para la escuela/colegio: ¿Las habilidades y las competencias proyectadas a través de los medios virtuales y tecnológicos estarán soportadas por los programas académicos y los entornos curriculares de de la escuela? Pregunta a los padres de familia: ¿Los padres de familia tienen el nivel de conciencia, de formación y de conocimiento para dedicar una educación inicial (en casa) y en pro de sus hijos? Pregunta a nuestros estudiantes: ¿Los estudiantes del siglo XXI se encuentran motivados, interesados, preparados y dispuestos a construir un mínimo de habilidades y destrezas que denoten un excelente ser humano, incluso con aportes virtuales/tecnológicos de por medio?
Con toda la intención de poder generar una motivación institucional para asumir el trabajo de uno de los componentes del Modelo Formativo Institucional: La Ciudadanía Digital. Desde la perspectiva de este componente, reconocemos que la sociedad se encuentra vinculada o conectada a redes sociales, de las cuales nuestros estudiantes también son protagonistas, por lo tanto, esa forma de “socialización digital” genera beneficios y posibles riesgos; por eso es indispensable que la institución y la familia aporte y ayude en la construcción de ciudadanos digitales, con criterios claros para hacer filtros, superando el rol de usuarios y/o consumidores.
Hugo de Jesús Botero Quiceno
Rector